Aplicaciones
La técnica DNHS® utiliza para su aplicación agujas de punción seca, similares a las de acupuntura, (filiformes, macizas y de punta cónica, no biselada) sin introducir ningún tipo de sustancia en el cuerpo. La estructura diana de la técnica DNHS® es el punto gatillo miofascial, más concretamente las placas motoras disfuncionales. La aplicación de la técnica puede tener como objetivo la mejora del dolor, como es ampliamente conocido, pero también una disminución de la espasticidad o la mejora de la funcionalidad del paciente con una lesión neurológica.
Esta técnica se viene aplicando en diferentes centros sanitarios desde 2007 como parte del tratamiento de fisioterapia que se ofrece a los pacientes que tienen dolor, espasticidad o trastornos del movimiento de origen central.
La pauta de aplicación recomendada es de un máximo de una sesión a la semana, pudiéndose realizar más sesiones semanales siempre y cuando no se pinchen los mismos músculos o las mismas zonas de esos músculos. Esta periodicidad debe respetarse ya que el tipo de lesión neuromuscular causado por la aguja cumple todos los factores pronóstico de una buena regeneración mediada por las células satélite, que se estima que se produciría en un plazo de 7 días.
En ciertos casos se recomienda que los abordajes sean realizados con guía ecográfica en aras de garantizar la máxima seguridad y precisión en el abordaje. Este es el caso de ciertos músculos en zonas de riesgo de pacientes que toman medicación anticoagulante.
Efectos
La técnica DNHS® actúa a diferentes niveles dentro del organismo y produce diferentes efectos sobre el paciente. A nivel local, sus efectos directos se basan en la rotura mecánica de las placas motoras disfuncionales, lo cual consigue disminuir la excesiva y por tanto anormal actividad electromiográfica generada por éstas. Aunque la técnica también ha mostrado tener efectos beneficiosos indirectos sobre el sistema nervioso central, el mecanismo de acción no está claro. El investigador Dr. Pablo Herrero apunta en su primera publicación sobre la técnica DNHS® a la respuesta de espasmo local y a su conexión con el sistema nervioso central como posible hipótesis de los cambios observados en la hipertonía y espasticidad. Las investigaciones más recientes no han permitido confirmar esta hipótesis, pero muestran evidencias de cambios en el procesamiento central de la información sensoriomotriz a nivel cerebral medida con electroencefalografía.Punción seca ecoguiada para mejorar la seguridad.